sábado, 8 de octubre de 2011

La peor pesadilla para los bancos

El estudio publicado el viernes por el Consejo General del Poder Judicial no hace más que constatar la tendencia al alza de los desahucios en España. Y Alicante se consolida como una de las provincias donde más alzamientos se tramitan. Según este estudio, sólo entre abril y junio los juzgados alicantinos tramitaron 1.137 procesos. Sin embargo, también se ha registrado un cambio de tendencia en los desahucios paralizados por la presión ciudadana: más de 70 en todo el territorio nacional y tres, de momento, en la provincia. Es la herencia que deja el 15M, una corriente que se ha convertido en la peor pesadilla para las entidades bancarias y que alega a la Constitución para evitar que los propietarios de una vivienda se queden en la calle y mantengan su deuda hipotecaria.

Pero, ¿quiénes integran este movimiento? Son abogados, parados, jubilados o estudiantes que se han convertido en los Robin Hood del siglo XXI. En su mayoría personas con titulación universitaria o con formación social que han dejado de estar de brazos cruzados para ponerle las cosas difíciles a las comisiones judiciales. Eso sí, hay un nexo común que les unes, «que todos estamos hipotecados». El cliché de los perroflautas ya cayó tras las revueltas que dieron origen a esta corriente. 




Antonio Palazón es uno de los integrantes del colectivo en Elche. Un abogado combativo que ha cambiado la comodidad de un bufete por las losas de la plaza del Ayuntamiento ilicitano donde se sienta a asesorar a los afectados para cambiar un sistema que, a tenor de los resultados, no funciona. Y sus planteamientos están dando un giro a la doctrina judicial. Este verano logró que la juez del juzgado número 5 de Elche dictara una providencia aceptando los razonamientos de causa social para no efectuar el desahucio de dos personas mayores, con minusvalías y el marido muy enfermo. Es más, la juez hizo extensivo el razonamiento a quienes se encuentren en situación económica precaria, o que implican a menores o ancianos.


Todavía es prematuro para saber si sus propuestas se introducirán en un nuevo modelo hipotecario, pero estos ciudadanos aseguran contar con el apoyo de la sociedad para materializarlo. Gloria Marín, jubilada, lleva toda su vida vinculada a movimientos sociales. «Es una cuestión social tan vigente e injusta» que no pudo resistirse a formar parte de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca. Marín admite que en muchos casos los afectados no fueron conscientes de dónde se metían al solicitar un crédito, aunque puntualiza que «nosotros sólo tratamos casos de primera residencia» y no de los que quisieron hacer negocio con el boom de ladrillo y la jugada les salió mal. «Lo que si estamos consiguiendo son muchos aplazamientos», es decir, «que la gente gane un poco de tiempo y pueda seguir estando en su casa». Su estrategia pasa por dejarse sentir frente a los bancos. «No sólo nos concentramos los miembros de la plataforma, se suma mucha gente» que entiende sus reivindicaciones. Periodistas, amas de cada o, incluso, los propios policías les dan fuerza en la calle para que no dejen de portar pancartas.

domingo, 25 de septiembre de 2011

Las orejas del lobo


Hace una semana que el sector de la comunicación se rasga las vestiduras por el amago de manipulación que apunto ha estado de ejecutar la cúpula política de RTVE. En resumen, pretendían permitir el acceso de sus miembros al sistema informático de edición utilizado en la Corporación. La propuesta partió del PP y contó con el respaldo de CiU, mientras que el PSOE y ERC se abstuvieron, como si la ocurrencia no fuese los suficientemente importante para votar en contra…
Lo que me preocupa y ocupa es que mis compañeros no se rasguen las vestiduras en la red por las decenas de casos de manipulación a la que están abocados televisiones de menor calado. Sin tanta repercusión, pero con las mismas consecuencias. No podía dejar de pensar cuando leía estos días los twetts sobre estos hechos en los compañeros que sufren cada día el intrusismo político en esta profesión. No me refiero a las grandes cadenas públicas, en este caso la nacional y autonómica, sino a las televisiones locales que han surgido como hongos en otoño. De las que no se dice nada. Ahí también incluyo las que reciben financiación oculta de los Ayuntamientos. En estas cadenas no es que haya un Consejo que proponga la censura sino que directamente se aplica. Muchas veces son los políticos de turno los que, incluso, redactan las noticias o elaboran la escaleta. Sin embargo, ellos nunca serán un TT. Son los grandes olvidados, pero también los más numerosos.  Según la fuente a la que recurra el número de medios municipales varía aunque, en cualquier caso, es muy elevado. Imagínense la repercusión y el impacto en la sociedad que pueden llegar a atener.
En esta ocasión, los partidos que apoyaron la ocurrencia vieron las orejas al lobo y recularon declarándose garantes de la neutralidad. Los periodistas hemos ganado esta batalla pero, ¿qué pasará después?. Indignémonos y rasguémonos las vestiduras de una vez. Seamos capaces de elaborar un estatuto del periodista que huya de estas cuestiones, incluso apoyado por medidas legislativas. Un órgano que tenga capacidad suficiente para impedir que se apliquen estos sinsentidos y que no dependa de la cercanía electoral para echarlo atrás. La gran asignatura pendiente de contar con un Colegio de Periodistas. ¿Habrá llegado ese momento? No lo creo.

viernes, 23 de septiembre de 2011

Entre rubias anda el juego


 Foto: Ernesto Caparrós. (Fuente: elmundo.es)

No hay nada mejor como un buen tinte para conquistar a la que llegó a ser 20 veces grande de España. En plena tormenta mediática y calculando al milímetro sus apariciones públicas, Sonia Castedo ha contado con un apoyo mediático de tal calado que borra de un plumazo los ríos de tinta que sobre ella corren. Justo antes de reivindicarse como reina del papel couche por celebrar un matrimonio que, evidentemente omitiré, la señora Fizt-James se ha desplazado a Alicante para recibir un premio por su fervor taurino. No estuvo Jose Mari Manzanares pero si una legión de fans  (de ella y de los toros), todas rubias, aunque alguna se le asomara la ralla en esceso. También tuvo el apoyo (no el brazo) de la alcaldesa de Alicante.
Su gurú en comunicación  se anotó otro tanto el jueves cuando la jefa de la Casa de Alba pidió el voto a la alcaldesa “guapa” y de paso promocionar una de sus ideas estrella, aquello del tres veces “guapa”, que también omitiré.  El mensaje caló entre los asistentes, que al fin y al cabo son los que votan, y el publico respondió con aplausos, Castedo saboreó de nuevo el éxito tras los amargos chupitos de Brugal. Se sintieron identificados con ella, y eso, aquí, importa.
Todo, con un proceso judicial que sólo ha hecho que arrancar. Ni tan siquiera ha sido interrogada y se cerca el cerco, valga la redundancia, sobre ella. Tras todo lo que se ha dicho estos días, de verdad no miento si digo que me gustaría pensar como el president Fabra y creer que todo esto tiene que tener una explicación, una lógica ordenada que me permita seguir confiando en la buena gestión y los que la aplican.  Tendrá tiempo de hacerlo. Mientras tanto, disfrutemos del show porque ver a la Duquesa con Sonia diciendo lo magnifica que es…  no tiene precio.
Se ve que ahora entre rubias anda el juego. ¡Ai si Berlanga levantara la cabeza!. 

miércoles, 21 de septiembre de 2011

Centrémonos

Al fin, hoy me decidí a sentarme unos minutos frente al ordenador a contar no se qué ni para quién. Aún así, con mucho entusiasmo espero poder transmitir desde aquí mis impresiones, fruto del trabajo que realizo. Tal vez, la magnitud de los últimos acontecimientos en Alicante me hayan empujado a ello o, simplemente, es la manera más didáctica que encuentro para matar el tiempo. Mi amigo Juanjo siempre me dice que en la sencillez recae el buen gusto...
Soy periodista y fundamentalmente escribiré desde este espacio de aquellos acontecimientos que tengan que ver con mi trabajo o profesión. Es a lo que dedico la mayor parte de mi tiempo y es donde realmente me siento más cómodo. Se han acabado las vacaciones y los abogados regresan a los juzgados. Los pasillos donde Miguel Hernández murió vuelven a estar vivos y los funcionarios, otra vez sin papel. La operación Brugal no deja tiempo libre a los periodistas y la Policía caza a otro jugador del Hércules borracho tras empotrarse contra un coche. Alicante es así. ¿Por qué? Eso es lo que intentaré averiguar mientras trabaje aquí, de ahí el nombre de mi blog